Locuaz mudez
miércoles, 27 de noviembre de 2024
sábado, 19 de octubre de 2024
Paisaje
Paisaje
En la puerta del lunch, el eneldo natural
el morocho gusta relajado una fresca matinal.
Retoza en la parada del bondi y ve al mundo pasar
Gustozo de la chevechita, ajeno al ritmo moral.
La boliviana arrastra los talones cuarteados
del no trabajo, del sol en vano, del fracaso cotidiano.
Cruzar la ciudad con el crío a cuestas es el accionar diario.
El emprendedor del Uber, chequea el depósito de cargos.
Mientras la enfermera espera, no llegar tarde al trabajo.
El nene en silla de ruedas, ve al estúpido musculado,
minusválido de alma. El que entrena es el lisiado.
Desayuna en Starbucks, un late descafeinado
Neolítica son las neuronas, desde el día que lo echaron
Como no tiene para la cena, hace la dieta proteica,
ha dejado el tabaco, más barata es la maría…
El pelado de la otra cuadra, sigue buscando laburo
ya reparte con el Rapid, su destino más seguro.
En mi ciudad tan querida, el subte es tener estilo
tomo el 8 y me resigno, ser uno más, del pueblo mío.
Los pibes miran el celu, buscan invertir en cripto
ni los vueltos les alcanzan, ya no tienen ni pa’ el vino.
Del jardín salen los niños implorando un helado
la madre ha quedado dura tras los precios de antaño.
Ay, chicas del shopping, que de marcas viven presas
han tenido que conformarse con el Once y sus ofertas.
Avellaneda es un enjambre, de pobreza despiadada
buscan de crear compradores y venden hasta al que engaña.
Que no te falte tu celu, en este mundo de extraños
yo voy buscando mi verso, que salve al proletario.
De paquetes y panzas pobres, está llena la calle
bultos de harinas diarias, bolsas de más migajas:
el fracaso comercial, la magra cena nocturna,
el abdomen que crece, a base de ilusiones fecundas.
¿Podrá salvar la tristeza del pan duro de la noche,
pensar que «si lo deseo se cumple»,
esperar a que el destino me escuche?
No confío en otras vidas, con la vivida me basta,
para ver cómo ha cambiado, el barrio que me alojaba.
«Yo he visto a mi ciudad», como diría la canción
lucir luces de cultura y Charly para un montón.
9 de julio inundada por el pueblo, el malón,
que festejaba estar vivos, que reclamaba a Perón.
Borradores de esperanza, en viaje no fluye la pluma
la noche no duerme en la Capi, Corrientes es pura espuma.
El mundo no me alcanzaba, la noche quedaba corta,
la música sonaba y el rock and blues era la onda.
Niñas de policía en la Ramón Falcón,
que era un centro clandestino, siempre es lo que pensó.
Veía a los suboficiales, parados en su destino
Niñas adolescentes, queriendo comprar el camino.
Pasco, Rincón y Sarandí, lo escribo para no olvidarlo
la memoria se me hace corta, en estos tiempos aciagos.
No quiero recordar las penas, no quiero ver al sistema
solo quiero flotar en aquel tiempo, de mi Bs. As. ajena.
Una ciudad que me dio luces, la libertad de ser…
¿Por qué sos mejor vos, con tu auto importado
en doble fila, que yo arriba del 86?
viernes, 18 de octubre de 2024
TEOREMA
En https://cinemundo.com.ar/5554/ TEOREMA
No elegir nacer, voy a elegir morir.
Sentía culpa por todas las veces que no se ocupó de sus hijos, dejándolos en manos de una vecina, en manos de cualquier extraño. Vaya a saber lo que habían tenido que vivir, pensaba. Pensaba. Ninguno de ellos le recriminó nunca nada, pero ella sabía que si estaba en esa silla postrada, era porque se lo merecía, porque Dios le alargaba la vida para que sufriera y reconociera todo el mal que había dispensado a su alrededor. No había otra explicación, sino por qué se empecina el tiempo en dilatarse si ya está cumplida la vida. Había sido muy infeliz, demasiado para seguir sufriendo. Cuanto más deseaba el fin, el tiempo más se alargaba y volvía a nacer. Cuanto más rezaba a Dios para que la lleve, más cumpleaños iban sucediéndose.
jueves, 17 de octubre de 2024
Locas de amor
Locas de amor
Giran locas las melenas, al son del amor mentado
excitada está la pena, bajo el son del bien amado,
La emoción que la subleva, es ser toda desparpajo
y en la hilaridad se rebelan
Locas de amor, a destajo.
Exhibe Púrpura sangre, manto de pasión, la corteja
rodar envuelta en deseo, exorcizar la tristeza.
Melena de crines viajeras, imposible frenar la fuerza
Contagia de amor las ideas, atormenta su paz que anhela
Loca de amor, se subleva.
Vestida de Sol y vida, destejiendo carcajadas
fuego y furia barre el viento, en tu pelo a horcajadas.
Ronda del claroscuro y tu piel aterciopelada
de nubes blancas las curvas, las retienes, exaltadas
Locas de amor, las casadas.
Despeina dulce la carne en los vestidos de gracia
al vuelo de sedas magras hacen caer las patrañas,
Son las ninfas del que sueña el ideal de belleza
torsión del cuerpo grácil, infantil juego de fémina
Locas de amor, somos tus dueñas.
Telúrico sonrojarse la Tierra, siembra risas en la campiña
muestra piel, tensa el jolgorio, frescas rimas que cobijan
equilibrio de soles tiesos, horizonte de pies desnudos,
se ríen como niñitas, que amordazan el tiempo oscuro
Locas de amor, somos conjuro:
Ninfas descalzas de maridos, la alegría desparraman
en la desnudez del alma
la ronda de dicha embriaga.
miércoles, 16 de octubre de 2024
"Conurbanas"
Conurbanas
Arrecia la noche el límite siniestro
el tiempo se ahoga en el vacío incierto
vamos enfrentando el sueño desveladas
intuyendo emociones que esperan nuestro encuentro.
Una musiquita anticipa dichas, el abrazo sincero
la palabra sana, la sonrisa plena, el calor del beso.
He encontrado en las conurbanas el modelo
la mujer que completa el desconcierto
de amores, palabras, conocimiento
estamos llenas, una en todas, de trabajo y deseo
Somos las mujeres de este conurbano
potencia de hombres que no han alumbrado
caminos de ideas, músculo y fuerza
féminas inquietas vamos transitando el día
ditirambo de potencia
música, hogares,
trabajos y poemas.
domingo, 13 de octubre de 2024
Ne velis violare
Ne velis violare
No merece estar vivo, quien no goce de la vida.
¿Por qué el puto destino se empeña en darme respiro?
la existencia alargada por las drogas,
mi conciencia rechazada.
¿Qué cosa acongoja de lleno mi alma?
Sola. Espero.
Al desamparo vital me entrego,
al sutil infierno.
A esta masa intoxicada, inerte de carne, que fastidia
al miedo atroz de la conciencia exorbitada.
¿Por qué al despertar el día soporto el peso de mi desidia?
El miedo: la decadencia senil del día a día.
Me desarma; mientras espero
la memoria leve que repare de infortunio;
la progenie,
el peso de la tierra sobre la añosa frente
un yo agonizando sin remedar, en silencio.
Suplido el cuerpo, narcotizado,
espero sola, al miedo.
sábado, 12 de octubre de 2024
Garrapatear (scrabble)
Garrapatear (scrabble)
Al reverdecer la noche el redil de los nidos
la dama gesta la hoz de la ira
varita de modismos que en la hora
avaricia
cuando sobran emociones y florecen
los ritos.
Germina la imprenta dolorosa el
cusco
aún, aunque no puedas trashumar el
alma
sigues compilando la edición que no
calma
amamantar destetado esnobismo, el
placer yoico.
Ejemplares que acumulas de decires
insulsos
sentimientos que transmutas en
palabras vanas,
espacios en blanco que no
justifican las ganas
de estampar en roja tinta la huérfana
histeria del alma.
viernes, 11 de octubre de 2024
¡Oh, Santito de los pobres!
¡Oh, Santito de los pobres!
jueves, 10 de octubre de 2024
Hoja en blanco II
II
Tengo un tomo detallado con argucias definidas
Estrategias para ser bella y ocupar la cocina.
Ser la mujer del trabajo, la que no falta un día.
Ser la madre que prepara la ensalada que se tira.
Ser la esposa de mil caras para el antojo del día,
y ser la amante risueña que cada día suspira.
Ser la amiga desde siempre, cuando confiaste tu vida
Tengo estantes completos, escritos, en varias filas.
Cuentos de vida plenos, pasajes risueños de vida,
anécdotas bien pensadas, estudiadas fantasías,
recuentos de ilusiones vanas, que algún día vendrían.
Glosas crepusculares, que esperan por ser dichas
una tradición de escritores son los que a diario me obligan
a nacer escrituraria, a llevar alta la rima.
Tengo entre líneas tenues, una colección de emociones
pasiones que se renuevan tras mil noches transcurridas…
el orgullo de ser plena, haber elegido el camino
pesares diarios que insisten en la letra tomar sentido
El llanto firme del niño quedó en algún olvido
la queja del viejo triste espero que no se imprima
Puedo construir palabras con aquello me pidan.
Tengo amores novelados, te tengo, mi Vidita
escenas de acción en pausa, tensiones no transcurridas,
Hoy tengo una hoja en blanco esperando que la escriba.
miércoles, 9 de octubre de 2024
Hoja en blanco
I
Hoja en blanco es la vida
paciente, espera que la definas
que escribas historias clandestinas
sin tiempo para desidia.
Es un camino sin ruta
que exige que lo describas
es tu cielo que me mira
son los dones que me fias.
Es temor frente a lo incierto;
desalojar la melancolía;
es el mundo de par en par abierto,
insistir con fantasías.
Es encontrar la alegría,
la paz ignota que aspiras.
Es fluir ante la belleza:
el tránsito del día a día.
Es esta rima atónita
que se repliega de dicha
y espera que la hoja en blanco
se haya cargado de vida.
martes, 8 de octubre de 2024
En la unión de los ríos
En la unión de los ríos
Desde que tomaba la decisión de viajar, comenzaba un derrotero de
indecisiones. Salir hacia Córdoba podría concretarse o no dependiendo de los
atractivos del lugar, cuestión que podía resultar bastante subjetiva. En
general, no se prestaba a las grandes urbes, ni al turismo religioso, tampoco
al treking o el camino de…. Buscaba sorprenderse, pero esto podía resultar una
exigencia un tanto incierta que su amado esposo acompañaba con paciencia. Subía
las altas cumbres sorteando las curvas y contracurvas prolijamente pero nunca
paraba en los miradores donde toda la gente se agolpaba para la foto. Mientras
otros se detenían, él sentía que ganaba tiempo en lograr salir del enmarañado
camino, y cuanto antes se ponía a salvo. Ella, en cambio, sentía que siempre se
perdía de algo. Algo emocionante pasaba frente a aquel paisaje cautivante del
cual todos quedaban presos. No se lo quería recriminar, ni reclamarle, pero iba
juntando frustración.
No había forma de convencerla. Todas las vacaciones pasaba por la misma
excitación malsana. Todo el año trabajando para llegar al final a aquel paraje
olvidado por la mano de dios, donde lo único que abundaba era la pobreza. No
era que su percepción pesimista del mundo se lo hacía ver de ese modo. Era el
mismo entorno degradado que así lo calificaba. Se acercaba a los oriundos del
lugar para establecer una charla que orientara los paseos del día siguiente y
éstos todo lo que tenían para decir era, «si, es lindo…no hay nada…¿pero usted
por qué está acá, a qué vino?.» Las pequeñas cosas, desapercibidas para la
gente en general, podían despertar la mayor de las alegrías, aquello que tal
vez salvaba un recorrido infructuoso. Descubrir una especie endémica,
característica de la geografía, era motivo para llevársela como suvenir. ¡Cómo
no tener una palma caranday del pueblo Las palmas por dónde había
pasado! Era como llevarse el pueblo mismo en aquella naturaleza viva. Siguiendo
ese criterio, no le interesaban las medallitas del cura Brochero como suvenir
sino realmente transitar la obra del canónigo. Tenía la costumbre de llegar al
lugar elegido, y dirigirse a la secretaría de turismo para que le dieran el
mapa que guiaría sus pasos durante la semana siguiente. Él la acompañaba
pacientemente, poniéndose a disposición para ir a los sitios de interés que
marcaba el mapa. El tema era que cuando llegaba a la maravilla preservada por
el lugar como patrimonio histórico cultural de la humanidad, el sitio era
realmente una porquería. Muchas veces estaba rodeado de barrios pobres, donde
abundaban los perros, la basura y la delincuencia. Daba miedo sacar el celular
para fotografiar lo que quedaba del chiflón construido a comienzos de siglo por
los jesuitas sin pensar que en cualquier momento un heraldo de la estirpe
comechingón aparecería para arrebatar el celular pobretón y llevárselo a su
toldería a metros del monumento. Así, mapa en mano y guiados por aquello que la
provincia considera valioso para el turismo, iba por los sitios más inciertos
encontrándose con las atracciones menos interesantes.
En uno de aquellos paseos, concurrieron juntos a la unión de los ríos. Cuenta la leyenda de Panaholma que la princesa Panaholma y Milac Navira, deciden escapar juntos para amarse dado que sus familias no apoyan la relación. Ellos huyen por separado con el plan de reencontrarse en un lugar seguro, pero un amigo los traiciona y les dice a ambos, que el otro está muerto. Las lágrimas de Panaholma dan origen al río Panaholma, y las de Milac al río Mina Clavero. Ambos ríos finalmente se unen en el lugar donde habían planeado encontrarse, dando origen al río Los Sauces.
Así, con la historia consabida, la pareja se dirigió al lugar exacto donde se cuenta la historia con el fin de confirmar lo que los lugareños afirmaban: que suele verse con dos colores distintos a los ríos antes de su unión. Al llegar al lugar, nuevamente la decepción inundó de desagrado a la mujer que no paraba de protestar. El en cambio se quedó contemplando ambos cursos de agua en silencio. Harto de los malos momentos que tenía que tolerar tuvo una revelación ancestral. Como en un mensaje telúrico de preservación, la figura de Panaholma lo instaba a tomar su camino, el del río para alejarse de la unión. Así fue como se lo comunicó:
–En la unión de los ríos te dejo, para que disfrutes las atracciones turísticas que tanto buscas y tanto te desagradan. Tomaré un camino diferente, otro color marca mi rumbo y mi historia. Tal vez, algún día, volveremos al punto en el cual las corrientes se fusionan y logremos encontrar la paz.